Equipos de rescate: Dispositivos automáticos
Es material de rescate para trabajos en altura que permite la elevación en un tramo corto a un accidentado para soltar sus sujeciones y luego descenderlo con seguridad. Disponen de freno controlado por fuerza centrífuga que mantiene la velocidad constante durante todo el proceso de descenso y permite salvamentos rápidos y seguros.
Conformados mediante cuerda, permiten ser usados como descensor por un socorrista para acceder hasta la víctima, o como sistema de auto-descenso controlado en caso de evacuaciones de emergencia. Pueden disponer de diferentes longitudes de cuerda en función de las necesidades del cliente.
Es idóneo como sistema de rescate en los siguientes trabajos:
- Torres de telecomunicaciones
- Aerogeneradores
- Redes eléctricas
- Estructuras metálicas
- Etc.
Equipos de rescate: Rescatadores, tornos y trípodes
Sistemas de elevación y descenso de personas con mecanismos de polipastos y rescatadores integrados en la carcasa. Formados por una carcasa que alberga un cable de acero enrollado y una manivela para elevación y descenso.
Pueden cumplir una o varias funciones:
- Torno de elevación y descenso de personas.
- Anticaídas retráctil con rescatador (elevación y descenso).
Existen tornos para cuerda de poliamida, los cuales son muy recomendables para atmosferas explosivas ATEX, espacios confinados o zonas poco accesibles y gran altura como espacios naturales, paredes rocosas, etc.
Su uso está íntimamente ligado al uso de medios auxiliares como trípodes, brazos articulados, brazos pescantes… aunque se pueden utilizar anclados a un punto de anclaje fijo y resistente.
Equipos de rescate: Sistemas manuales
Están compuestos por un conjunto de dispositivos individuales (poleas, bloqueadores, conectores, descensores, cuerda…), los cuales se conforman con una disposición determinada para crear un sistema de rescate o elevación de cargas desmultiplicadas, al cual se le puede agregar descensores que permitan bajar al herido o la carga.
Son sistemas que requieren formación y experiencia en su montaje y utilización, destinados a personal técnico y de rescate.
Sistemas que se pueden generar:
- Rescates en trabajos verticales con los mismos dispositivos de trabajo que utilizan los operarios.
- Contrapesos y polipastos para desmultiplicación 1:2; 1:3; 1:4 y 1:5 con bloqueo de la carga en un sentido.
- Desbloqueo del herido y descenso del mismo con sistemas antipánico.
- Descensos controlados de la víctima.
- Rescate en Espacios confinados y atmósferas ATEX.
- Rescates verticales con camilla.
- Etc.
Conclusiones de los rescates para trabajos en altura
En caso de accidente en altura, nuestro compañero es el que va a tener que solventar la situación en primera intervención, con los medios disponibles y previstos con antelación. Su intervención estará destinada y enfocada únicamente a eliminar el posible síndrome del arnés, “descolgándolo” para quitarle la presión de las cintas de su arnés y practicar los primeros auxilios si se dispone del conocimiento adecuado.
No hay que excederse en nuestras competencias intentando rescatar a nuestro compañero; después de quitarle la presión del arnés, solamente hay que posicionarlo en un lugar seguro y lo más cómodo posible, activando los protocolos de actuación previstos, hasta la llegada de los servicios de rescate y/o personal sanitario, los cuales disponen de los conocimientos y medios necesarios (humanos y materiales) para realizar un rescate y/o evacuación con éxito.
No existe un procedimiento único de rescate
No existe un sistema o material de rescate único y polivalente para todas las situaciones de trabajo en altura que se puedan presentar, por lo que se tendrá que realizar una valoración previa de los posibles riesgos y situaciones en caso de caída y prever con antelación el sistema de rescate idóneo y que mejor se adapte al trabajo a desempeñar = PROCEDIMIENTO DE RESCATE ESPECÍFICO. Tal y como se establece en el R.D. 2177/2004 de obligado cumplimiento.
Otro punto a tener muy en cuenta es la formación teórico-práctica de los trabajadores en este campo y más concretamente en el material de rescate para trabajos en altura a utilizar, siendo necesario realizar prácticas y simulacros periódicos para adquirir la destreza en su uso y poder solventar con garantías una situación de emergencia.