El parque eólico global sigue creciendo a buen ritmo, y con él, la necesidad de mantener operativas de forma segura las turbinas que alcanzan más de 120 m de altura. El mantenimiento de aerogeneradores conlleva un conjunto de tareas complejas que implica trabajar a grandes alturas y en espacios confinados, por lo que empresas especializadas en seguridad en altura pueden ofrecer soluciones para minimizar riesgos y proteger a los técnicos.
Riesgo de caída por altura y factores meteorológicos
- Gran distancia al suelo: La plataforma de trabajo puede situarse entre 80 y 120 m de altura. Una caída, incluso controlada por arnés, puede derivar en lesiones graves o fatales.
- Viento y turbulencias: Ráfagas superiores a 60 km/h desestabilizan al operario y aumentan la tensión en las líneas de vida.
- Visibilidad reducida: Neblina, lluvia, hielo o nieve comprometen la percepción de obstáculos y puntos de anclaje.
- Buenas prácticas:
- Consultar previsiones meteorológicas antes de cada intervención.
- Fijar límites de velocidad de viento para trabajo seguro (p. ej. ≤ 45 km/h).
- Usar sistemas retráctiles de posicionamiento, cuerdas de vida vertical certificadas y puntos de anclaje.
Acceso y espacios confinados en la góndola
- Dimensiones reducidas: La góndola (cabina) de un aerogenerador suele tener entre 3–6 m² y techos bajos, dificultando la movilidad.
- Ventilación limitada: Puede acumularse calor o gases de lubricación, afectando la salud y concentración del operario.
- Iluminación insuficiente: Zonas de difícil acceso pueden quedar en penumbra, favoreciendo tropiezos o golpes contra instalaciones.
- Buenas prácticas:
- Ventilar la góndola antes de iniciar tareas y supervisar la calidad del aire.
- Instalar iluminación portátil certificada (mín. IP65) y reflectores de casco.
- Planificar rutas de evacuación y trabajos en parejas (método “buddy system”).
Manipulación de componentes pesados y riesgo ergonómico
- Cambio de palas y generadores: Estas piezas pueden superar varias toneladas, manejadas a través de grúas y eslingas de gran longitud.
- Puntos de pinzamiento: Al ajustar pernos o retirar cubiertas, existe riesgo de atrapamiento de manos y dedos.
- Posturas forzadas: Trabajos en altura obligan a torsiones y extensiones de brazos prolongadas, provocando fatiga muscular.
- Buenas prácticas:
- Emplear robots de izado o plataformas elevadoras con control de estabilidad.
- Formación en técnicas de levantamiento y anclaje ergonómico.
- Pausas programadas para estiramientos y recuperación muscular.
Riesgos eléctricos y mecánicos
- Alta tensión: Los generadores y transformadores manejan tensiones elevadas; un contacto accidental puede producir arcos eléctricos.
- Partes móviles: Engranajes y rodamientos giran a alta velocidad; el mantenimiento sin bloqueo y etiquetado (LOTO) puede provocar atrapamientos o cortes.
- Sistemas hidráulicos: Presiones de aceite elevadas pueden generar fugas o pulverizaciones de fluido con riesgo de quemaduras.
- Buenas prácticas:
- Seguir estrictamente protocolos LOTO (Lock-Out, Tag-Out) antes de cualquier intervención eléctrica o mecánica.
- Usar guantes aislantes y ropa de protección frente a arco eléctrico.
- Realizar inspección visual de mangueras y conexiones hidráulicas antes de presurizar el sistema.
Fatiga mental y gestión del estrés
- Entornos aislados: El trabajador puede sentirse solo o lejos del centro de control, aumentando la ansiedad.
- Concienciación continua: Mantener altos niveles de atención durante horas eleva el riesgo de despistes en tareas críticas.
- Turnos prolongados: Intervenciones nocturnas o en fines de semana suman cansancio acumulado.
- Buenas prácticas:
- Implantar rotaciones de equipo y descansos obligatorios cada 2 h en altura.
- Uso de dispositivos de telemetría para supervisar constantes vitales (frecuencia cardíaca) y detectar fatiga.
- Programas de formación en gestión del estrés y trabajo en equipo.
Desgaste estructural y corrosión
- Exposición continua: Sol, lluvia, cambios de temperatura y contaminantes aceleran la degradación de materiales.
- Microfisuras en palas: Grietas imperceptibles pueden crecer y comprometer la resistencia estructural.
- Pernos y anclajes oxidados: La corrosión reduce el coeficiente de seguridad y la capacidad de carga.
- Buenas prácticas:
- Inspecciones periódicas combinando termografía (detección de puntos calientes) y ultrasonidos para fisuras internas.
- Mantenimiento preventivo de recubrimientos anticorrosión y revisión de pares de apriete según especificaciones del fabricante.
- Registro detallado en un plan de mantenimiento digitalizado.
Combate el riesgo en el mantenimiento de aerogeneradores
El mantenimiento de aerogeneradores presenta un abanico de riesgos específicos que van más allá de la mera altura. Solo un enfoque integral —que combine formación especializada, equipamiento técnico de vanguardia y procedimientos rigurosos— asegura la protección del personal y la fiabilidad operativa de las turbinas.
Fuentes
Altura y factores meteorológicos
- La altura típica de las torres de aerogenerador oscila entre 60 y 120 m, con modelos comunes de 1,5 MW alrededor de 80 m. How Tall is the Tower of a Wind Turbine? (2025) | Today’s Homeowner
- La velocidad de corte (“cut-out”) de la mayoría de las turbinas está en torno a 25 m/s (90 km/h), por encima de la cual dejan de operar por seguridad. Wind turbine design – Wikipedia
Acceso y espacios confinados en la góndola
- La propia configuración de la góndola cumple los criterios de “espacio confinado” según OSHA, con riesgo de atmósferas tóxicas o déficit de oxígeno. Green Job Hazards – Wind Energy: Confined Spaces | Occupational Safety and Health Administration
- Estudios de la industria muestran que estos espacios reducidos pueden acumular gases de lubricación y carecer de ventilación, requiriendo permisos especiales y muestreo de aire previo. HazardEx – Occupational Safety and Health risks associated with the operation and maintenance of wind turbines
Manipulación de componentes pesados y riesgos ergonómicos
- Las palas de aerogenerador de tamaño medio (50–60 m) pueden pesar entre 10 y 12 t; las más grandes superan los 25 t. How Much Does a Wind Turbine Blade Weigh? – TheRoundup
- Un modelo GE de 1,5 MW tiene la góndola (nacelle) de más de 56 t y el conjunto de palas de más de 36 t National Wind Watch. National Wind Watch | Size of Industrial Wind Turbines
Riesgos eléctricos y mecánicos (LOTO)
- OSHA identifica el procedimiento Lock-Out/Tag-Out (LOTO) como esencial para prevenir arranques u energizaciones inesperadas en mantenimiento de turbinas. Green Job Hazards – Wind Energy: Lockout/Tagout | Occupational Safety and Health Administration
Fatiga mental y gestión del estrés
- Proyectos de I +D, como el SPOWTT, han documentado irritabilidad, fatiga mental y somnolencia en técnicos de parques eólicos. SPOWTT: Improving the safety and productivity of offshore wind technician transit – Earle – 2022 – Wind Energy – Wiley Online Library
Desgaste estructural y corrosión
- Las inspecciones no destructivas (termografía, ultrasonidos) son prácticas habituales para detectar corrosión y fisuras en torre y palas. In-Service Inspection Solution for Renewable Energy for Wind Power Turbines

Nicolás
Técnico de Producción
Encargada de gestionar y coordinar tareas relacionadas con la seguridad en altura. Sus funciones incluyen planificar, ejecutar y supervisar los trabajos, asegurando que se sigan estrictamente las normativas de prevención de riesgos. Además, colabora en la instalación y mantenimiento de sistemas anticaídas (como líneas de vida, anclajes y sistemas de suspensión) y equipos de protección personal.