Shock Ortostático – Rescate en 7 pasos

shock ortostático. Una vez asegurado, el rescatista inicia el descenso controlado del trabajador inconsciente hasta una zona segura en el suelo donde los sanitarios pueden intervenir.

7 pasos para una actuación rápida y eficaz en casos de Shock Ortostático, así como la correcta aplicación de protocolos de rescate en altura para minimizar el riesgo de fatalidades. La coordinación entre rescatistas y equipos sanitarios es clave para el éxito de este tipo de operaciones. En este artículo explicamos como realizar un rescate rápido y efectivo en caso de que el trabajador sufra el síndrome del arnés usando como ejemplo el simulacro realizado por ASRM Asociación de Salvamento y Rescate de la Región de Murcia.

Escenario

Un trabajador ha sufrido el síndrome del arnés mientras realizaba labores en altura. Debido a la compresión de los vasos sanguíneos por el arnés, ha perdido el conocimiento y se encuentra suspendido en el aire. Esta situación es extremadamente grave, ya que puede provocar la muerte en pocos minutos.

Procedimiento del Rescate

  1. Activación del Protocolo de Emergencia: se detecta la situación de emergencia y se procede a llamar al 112 para solicitar asistencia sanitaria urgente.
  2. Evaluación del Estado del Trabajador: se confirma que el trabajador está en parada cardiorrespiratoria debido a la falta de irrigación sanguínea provocada por la suspensión prolongada en el arnés.
  3. Intervención del Compañero Rescatista: un compañero asciende al nivel donde se encuentra el trabajador accidentado, asegurando su propia seguridad mediante los sistemas de protección adecuados.
  4. Aseguramiento del Trabajador Inconsciente: se procede a sujetar al trabajador accidentado con un sistema de rescate para evitar que sufra una caída durante el procedimiento.
  5. Descenso del Trabajador Rescatado: una vez asegurado, el rescatista inicia el descenso controlado del trabajador inconsciente hasta una zona segura en el suelo donde los sanitarios pueden intervenir.
  6. Atención Sanitaria: los sanitarios inician maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) para intentar recuperar los signos vitales del trabajador.
  7. Traslado del Accidentado: una vez estabilizado, los sanitarios colocan al trabajador en una camilla para su posterior traslado a un centro médico y continuar con la atención requerida.

Este simulacro resalta la importancia de la rápida actuación en casos de síndrome del arnés, así como la correcta aplicación de protocolos de rescate en altura para minimizar el riesgo de fatalidades. La coordinación entre rescatistas y equipos sanitarios es clave para el éxito de este tipo de operaciones.

Mario Martínez Alfaro
Mario Martínez Alfaro
Técnico PRL 

La función principal de nuestro Técnico en Prevención de Riesgos Laborales es garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en su entorno laboral. Es el encargado de identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados a diferentes actividades laborales, con el objetivo de prevenir accidentes.

Comparte:
LinkedIn
Twitter
Facebook

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CURSOS WORKPROTEC

Más de 20 años formando a profesionales de altura

TIENDA EPI's

Condiciones especiales empresas

Sigue toda la actualidad de Workprotec

Subscribete a nuestra newsletter

Descubre las últimas novedades en seguridad en altura

Te pueden interesar